

Cuando recibes una póliza de seguros, lo primero que notas es que está llena de términos técnicos que parecen más complicados de lo que son. Y lo entendemos: palabras como prima, deducible o exclusiones pueden sonar lejanas, pero son la clave para saber qué cubre tu seguro y cómo reclamarlo.
En JEU creemos que la letra pequeña no debería ser un problema. Por eso, te explicamos de manera sencilla los 10 conceptos que más confunden, con ejemplos claros y cercanos.
- ¿Qué es la prima de un seguro y cómo funciona?
La prima es el valor que pagas por mantener activo tu seguro. Puede ser mensual, trimestral o anual.
Ejemplo práctico: Si aseguras tu carro y la prima es de $1.200.000 al año, podrías dividirlo en pagos mensuales de $100.000. Ese dinero es lo que garantiza que tengas respaldo cuando ocurra un siniestro.
- Deducible: qué significa y cuándo debes pagarlo
El deducible es la parte del daño que debes asumir antes de que la aseguradora cubra el resto.
Caso real: Si tu carro sufre daños por $4.000.000 y tu deducible es de $1.000.000, tú pagas ese valor y la aseguradora cubre los $3.000.000 restantes.
- Cobertura en seguros: lo que sí está protegido
La cobertura es la lista de riesgos que tu aseguradora se compromete a responder.
Tipos comunes en Colombia: incendio, robo, desastres naturales, daños a terceros, gastos médicos. Si ocurre un evento dentro de esa lista, el seguro paga.
- Exclusiones: lo que tu póliza no cubre
Tan importante como lo que cubre, es lo que no está incluido. Eso son las exclusiones.
Ejemplo frecuente: un seguro de salud puede cubrir hospitalizaciones, pero excluir tratamientos estéticos. Por eso es vital revisar estas condiciones con detalle.
- Suma asegurada: el límite de protección de tu póliza
Es el monto máximo que la aseguradora pagará en caso de siniestro.
Cómo calcularla: debe ser lo más cercano posible al valor real de lo que aseguras. Si tu casa vale $300 millones y tu suma asegurada es de $150 millones, solo recibirás hasta ese límite en caso de pérdida total (eso se llama infra-seguro).
- Beneficiario: quien recibe la indemnización del seguro
El beneficiario es la persona designada para recibir el dinero cuando ocurre el siniestro.
Ejemplo: en un seguro de vida, puedes elegir a tu pareja o a tus hijos como beneficiarios para que reciban la indemnización si llegas a faltar.
- Vigencia del seguro: por cuánto tiempo estás cubierto
La vigencia es el periodo durante el cual tu póliza está activa.
Ejemplo: si tu seguro de hogar vence el 31 de diciembre, a partir del 1 de enero ya no tendrás protección, salvo que lo renueves. Algunas aseguradoras dan periodos de gracia, pero no siempre aplica.
- Reclamación: cómo pedir la indemnización de un seguro
La reclamación es el proceso para solicitar a la aseguradora que pague lo prometido en la póliza.
Pasos básicos:
- Notificar el siniestro lo más pronto posible.
- Entregar documentos de soporte (facturas, fotos, informes).
- Esperar la visita del ajustador.
- Recibir la respuesta de la aseguradora y la indemnización si aplica.
- Ajustador: el experto que evalúa tu siniestro
El ajustador es la persona que investiga y calcula el daño para determinar cuánto debe pagar la aseguradora.
Ejemplo: si tu apartamento se inunda, el ajustador visita el lugar, hace un informe técnico y con base en eso se define la indemnización.
- Interés asegurable: por qué no puedes asegurar lo que no es tuyo
El interés asegurable es la relación económica o legal que justifica que asegures algo.
Ejemplo práctico: puedes asegurar tu carro porque es tuyo, pero no el de tu vecino, ya que no tienes un vínculo directo con ese bien.
Conclusión
Comprender estos 10 conceptos es la clave para que tu póliza de seguros no sea un misterio. Saber qué significa cada término te da tranquilidad y te evita sorpresas en el momento menos esperado.
En JEU hacemos grande la letra pequeña: te explicamos tu póliza en palabras simples y te acompañamos en cada etapa, desde que la contratas hasta que necesitas usarla.
¿Quieres revisar tu póliza con un experto? Escríbenos y conversemos.